Puestos a publicar artículos del cuadro del PTB Marc Vandepitte, vamos a finalizar con este autor mostrando este artículo, que se publicó en la web de Michel Collon (www.michelcollon.info) en diciembre de 2012, poco después de finalizar el XVIII Congreso del PCCh, y que fue traducido por los compañeros de la Fundación Jaime Lago. El artículo resume los principales ejes sobre los que gira el XVIII del PCCh y analiza los retos a los que se enfrenta la nueva generación de dirigentes. Me he permitido hacer una revisión integral de la traducción original, que tenía un número considerable de incorrecciones. Pero no siendo la creatividad lo mío, voy a ilustrarlo con las mismas imágenes que utilizaron los compañeros de la Fundación Jaime Lago.
Un importante congreso acaba de tener lugar en China. Podría contribuir a determinar el futuro del planeta. Marc Vandepitte explica lo que está en juego y esboza las líneas de fuerza en un contexto histórico y geopolítico.
La quinta generación está lista

mbros), el Buró Político (25 miembros), el Comité Permanente de este mismo Buró (7 o 9 miembros), y, por supuesto, al nuevo Presidente así como su Primer ministro. Este congreso marcará así la entrada en liza de la “quinta generación” de dirigentes.
La primera generación fue la liderada por Mao Tse-tung de 1949 a 1976. Líder de la revolución y el fundador de la China moderna, Mao impulsó de nuevo el país al escenario mundial. Le seguiría un periodo tumultuoso (el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural), que terminó con la llegada al poder de Deng Xiaoping. Éste dirigió el país de 1978 a 1992 y aprovechó la oportunidad para poner en marcha importantes reformas económicas, al mismo tiempo que estrechaba vínculos con el mundo exterior. Su sucesor, Jiang Zemin, simbolizó la tercera generación, un periodo especialmente marcado por una profundización de las reformas económicas. Finalmente, en 2002, le llegaría el turno al actual presidente Hu Jintao y a su primer ministro Wen Jiabao de tomar las riendas del país. De este último gobierno de cuarta generación, podemos observar que trabajó principalmente para una "sociedad armoniosa". Los respectivos sucesores del presidente Hu Jintao y del primer ministro Wen ya se conocen prácticamente: se llaman Xi Jinping y Li Keqiang.
El Congreso elegirá un nuevo equipo de gestión cotidiana, es decir, el Comité Permanente del Buró Político, un órgano similar a la del Gabinete restringido de Bélgica. Lo más particularmente interesante es la orientación elegida para los próximos diez años. Sin embargo, para saber algo más, hubo que esperar al informe del presidente Hu[1], porque al igual que en los congresos anteriores, en éste no se filtró nada (o casi nada) por adelantado. ¡Y el informe llegó! Fruto de una larga concertación[2] en la que participaron más de 4000 miembros del partido, traza la ruta que tomará el nuevo equipo.
Los diez años anteriores

El número de personas que vive por debajo del umbral de pobreza (con menos de 1,25 dólares/día) ha bajado a 190 millones, pasando del 28% al 13% de la población.[4] China cuenta con el mayor crecimiento del Indice de Desarrollo Humano de toda Asia oriental (el Indice de Desarrollo Humano, IDH, es un importante indicador que permite a Naciones Unidas evaluar la nivel de desarrollo social de un país).[5]
Sin embargo, la brecha entre el ingreso promedio per cápita de la ciudad y del campo se ha ampliado: un habitante en la ciudad gana tres veces más que su homólogo del campo. No obstante, en los últimos dos años la economía rural ha crecido más rápidamente que la de la ciudad, ¡algo inédito en las últimas décadas!. Desde 2006, las autoridades han invertido hasta 6000 millones de yuanes (750 000 millones de euros) para el desarrollo rural, es decir, casi tanto como el paquete de estímulos lanzado por la administración de Obama tras la crisis financiera de 2008. El 95% de los pueblos chinos ya cuentan con carreteras asfaltadas y líneas telefónicas, y tienen suministro de electricidad, agua corriente y gas. A modo de comparación, sólo el 50% de los pueblos de la India pueden decir lo mismo. En 2003, sólo el 3% de la población rural estaba suscrito a un seguro de salud, frente al 97,5 % en la actualidad.[6] Ahora, incluso aquellos denominados "emigrantes internos" en las zonas urbanas pueden disfrutar de ello.[7]
Estos "emigrantes internos" son algo así como trabajadores temporeros que forman una enorme grupo de unas 170 millones de personas,[8] bastante más que la población activa de los Estados Unidos. Este grupo se compone principalmente de personas provenientes del medio rural que han venido a probar suerte en la ciudad durante un año. Muchos persisten varios años seguidos para tratar de establecerse definitivamente en la ciudad. Sin embargo, parece que la mejora del nivel de vida en el campo les anima hoy a regresar a su pueblo natal, frenando al mismo tiempo una urbanización galopante.

Sin embargo, no todo es color de rosa en el mejor de los mundos... Ciertamente, la economía tiene un crecimiento rápido, pero aún descansa demasiado en la inversión y las exportaciones, y no lo suficiente en el consumo interno. A esto se añade el envejecimiento de la población, lo que no hace sino agravar el problema, y la brecha entre ricos y pobres. Incluso si tiende a reducirse ligeramente, sigue siendo increíblemente profunda, hasta el punto de que ya aparecen tensiones sociales (en los últimos años se observa un crecimiento exponencial del número de conflictos en lugares de trabajo). Además, la legitimidad del Partido Comunista depende esencialmente de un progreso material importante y no de convicciones políticas o ideológicas, una filosofía demasiado frágil que podría resultar especialmente peligrosa en caso de que falle el motor económico.[Wright, 177]
La corrupción omnipresente mina el Partido hasta en las más altas esferas del Estado. Al mismo tiempo el proceso de toma de decisiones políticas es demasiado opaco, en absoluto participativo y solamente es representativo en el nivel más bajo (de pueblo o de barrio). Teniendo en cuenta los significativos aumentos en el nivel de vida y en el desarrollo general, cabe preguntarse si los chinos continuará soportando esta situación durante mucho tiempo. En el plano ecológico, China se enfrenta a retos importantes, ya que pese a que la política gubernamental ha sido bastante ambiciosa en este terreno[10] en los últimos tiempos, no puede ocultar que el índice de contaminación del aire y el agua alcanza niveles de récord a escala planetaria, absorbiendo entre el 7 y el 10% del PIB chino según las estimaciones.[11] Para colmo de males, las relaciones con los países de la región se deterioran un poco más cada año, hasta el punto de que China se desliza lenta pero seguramente hacia el embudo (militar) americano.[12] ¿Nos dirigimos hacia una nueva Guerra Fría?
Las grandes ejes de los próximos años
La situación precedente determina pues el contexto del informe de Hu, sin el cual carecería de todo sentido. Como suele ser (¿mala?) costumbre, Occidente no podía abstenerse de enviar una lista de ruegos: los chinos deberían liberalizar aún más su economía, reforzar su mercado interno (en otras palabras, nuevos mercados para los stocks de Occidente), reducir la influencia del partido en la sociedad, permitir libertad de prensa (léase de la prensa "comercial y/o pro-occidental"), mostrarse más transparentes en asuntos de desarrollo militar... Un catálogo de reivindicaciones más alineadas con los intereses de Occidente que con las verdaderas preocupaciones de los chinos. Dicho esto, como viene siendo costumbre también, los chinos tampoco las tendrán en cuenta - evidentemente - y seguirán su propio camino.
El resto de este artículo está dedicado a los grandes ejes del informe presentado por el presidente Hu.
1. Economía.

Si esta serie de objetivos parece ambiciosa, cabe preguntarse si se va a llevar a la práctica, puesto que las propuestas a favor de un modelo alternativo de crecimiento existen ya desde 1995. También habrá que medir la influencia - más pronunciada estos últimos años[15] - del gobierno sobre la economía y saber cómo evolucionará la relación entre ambas, un punto sobre el que el informe de Hu no se pronuncia.
2. Bienestar
El nivel de vida debe seguir aumentando. Tanto en el campo como en la ciudad, el PNB por habitante debe duplicarse de aquí a 2020,[16] un objetivo perfectamente realizable si tiene en consideración un crecimiento previsible del 7% (con una inflación del 2%). El informe insiste también en la necesidad de proseguir con el desarrollo de la seguridad social,[17] notablemente mediante la mejora de un sistema de pensiones aún imperfecto. Se deberá poner el acento en la educación, con una atención particular a la enseñanza materna, primaria y técnica. Teniendo en cuenta los rápidos progresos en materia de desarrollo social (IDH) durante el periodo anterior, podemos pensar razonablemente que estos objetivos serán efectivamente alcanzados.
3. Democracia

No es la primera vez que se anuncia un reforzamiento o un desarrollo de la democracia, muchas experiencias ya han tenido lugar en este terreno, con resultados variables.[Kuhn, 292-3] No deja de ser uno de los asuntos más delicados en China, sobretodo después de los traumas legados por la Revolución Cultural y el dramático desenlace de la glasnost en la Unión Soviética.[Porter, 161; Zheng, 11, 138] La dirección del Partido es muy consciente que debe emprender profundas reformas, pero se mantiene prudente en cuanto a la reforma de los procesos de tomas de decisión y de las estructuras de poder existentes. Antes de aplicar tales reformas, la dirección del Partido las pondrá a prueba primero a nivel local antes de adoptarlas gradualmente, y con gran circunspección. Frente al modelo occidental, China prefiere así el de Singapur, Corea del Sur o Taiwán.[Zhang] El chino medio no se preocupa tanto por saber cómo sus instancias dirigentes son elegidas como de saber su capacidad para gobernar eficazmente el país.[Leonard, 61]. Dicho de otro modo, la legitimidad dependerá sobre todo de los resultados.
4. Corrupción
El informe no se muerde la lengua: “La lucha contra la corrupción[22] y por la integridad política son cuestiones esenciales que preocupan enormemente a la población”. La proliferación de la corrupción podría así ser “fatal para el partido”.[23] Los elegidos, funcionarios y miembros del partido deben actuar más “de acuerdo con la ley”,[24] y “atenerse a una autodisciplina rigurosa, profundizar su formación política, reforzar el control ejercido sobre sus familias y sus subalternos, y jamás tratar de conseguir privilegio alguno”.[25] Sea cual sea su rango jerárquico, quien no respete la disciplina del partido e infrinja las leyes del estado “debe ser llevado irremediablemente ante los tribunales”.
Un mensaje claro que traduce la inevitable necesidad erradicar una corrupción que gangrena el Partido y mina su legitimidad. Éste es demasiado consciente de ello y ha actuado al respecto recientemente: durante los últimos 5 años, más de 660 000 miembros[26] han sido sancionados por haber transgredido las reglas. No obstante, aún siendo absolutamente necesarias, estas medidas resultan ser muy insuficientes, puesto que los miembros aún se mueven más por intereses personales que por convicciones ideológicas; y mientras el "espíritu" falte en el Partido, la corrupción progresará.[Xiem 204; Shambaugh, 167] Por sí sóla la represión no será insuficiente para atajar el problema. El verdadero talón de Aquiles del Partido Comunista Chino se encuentra probablemente en la cruel falta de convicción ideológica.
Por otro lado, para que los miembros puedan actuar más acorde con la ley, hace falta un aparato judicial en buen estado de funcionamiento. Aunque se haya podido observar una notable mejora estos últimos años,[27] aún queda mucho camino por delante, como demuestra el asunto del abogado ciego Chen Guangcheng.[28]
5. Medioambiente
El informe hace un llamado para otorgar un prioridad máxima al “progreso ecológico”.[24] Nada nuevo realmente, salvo que esta prioridad integra por primera vez el plan de desarrollo global del Partido Comunista.
Siendo el primer contaminante del mundo (en términos absolutos, no por habitante), China realiza los mayores esfuerzos en materia de protección del medioambiente. Invierte en tecnologías verdes prácticamente tanto como todo el resto de países.[30] No obstante, pese a que China tenga una de las constituciones más progresistas en esta materia,[31] todavía no consigue llevarla a la práctica. [Joseph, 282] Es importante saber también quién debe pagar por la deuda ecológica histórica. Según China y otros países emergentes, ya que el norte ha sido el mayor productor de emisiones acumuladas de CO2,[32] es normal que contribuya en mayor medida a la reducción de esas emisiones.
6. Política exterior
El informe apuesta de manera resuelta por un "desarrollo pacífico",[33] y por una "política exterior independiente". Exenta de pretensiones hegemónicas o expansionistas, China mantiene el punto de vista de encontrar una salida pacífica a los conflictos internacionales. Sin embargo, estimula la rápida modernización de sus fuerzas armadas[34] y desea volver a ser una potencia naval capaz de defender y preservar sus derechos marítimos.[35]
A primera vista, estos dos objetivos parecen contradecir el principio de desarrollo pacifico, excepto si consideramos esta evolución en el contexto de una creciente amenaza de Guerra Fría proveniente de EEUU.[36] El mar de China meridional contiene importantes reservas de petróleo y gas,[37] y más de la mitad del transporte intercontinental de mercancías pasa necesariamente por esa zona.[38] Para Washington, la dominación permanente de la región es pues fundamental para mantener su control y para la afirmación de la hegemonía americana.[39] El 60% de la flota estadounidense navega por la región, y las tropas del Tío Sam están estacionadas en bases militares, puntos de apoyo o centros de entrenamiento repartidos entre 16 países o bahías marítimas alrededor de China.[40] La semana pasada, EEUU y Japón volvieron a realizar ejercicios militares conjuntos en el mar meridional de China.[41]
Frente a esta supremacía americana, China se muestra extremadamente vulnerable, puesto que en el presente momento su fuerza naval (un solo y único portaaviones, no operativo) está lejos de poder rivalizar con las del Pentágono.[42] Si Washington lo desea, puede simplemente cerrar el grifo del petróleo que alimenta a China, dejándola indefensa. El presupuesto americano destinado al armamento es al menos cinco veces superior al de China,[43] e incluso 29 veces superior por habitante.[44] Si bien los gastos militares chinos deberán aumentar al menos un 11% este año (frente al 13,5% del año pasado),[45] sólo será para igualar al resto de países del sudeste asiático. Una cosa está clara: si Washington prosigue con sus maniobras militares en la región, nos dirigimos hacia una nueva e importante Guerra Fría.
En conclusión
El informe de Hu no sorprende, no anuncia reformas profundas ni un verdadero golpe de timón. Claramente, los dirigentes chinos optan por la continuidad y por reformas prudentes y graduales. Las elecciones presidenciales americanas sobre-mediatizadas han acaparado toda la atención, al contrario que el congreso del Partido chino. Sin embargo, la atención de los medios no debe definir por sí sola la importancia de un acontecimiento. En efecto, los nuevos dirigentes chinos son elegidos para los próximos 10 años, Obama solamente por 4 años, y en 10 años, China será un competidor económico directo de los EEUU. En China, la política gobierna la economía, todo lo contrario de lo que sucede en EEUU. Todas esta razones nos llevan a afirmar que la elección de las nuevas instancias dirigentes chinas, así como el rumbo escogido por el país, son mucho más importantes que todo el circo de las elecciones americanas.
Fuentes en papel:
Dickson B., "Red Capitalists in China. The Party, Pivate Entrepreneurs, and Prospects for Political Change", Cambridge 2003. Joseph W., (ed.), "Politics in China. An Introduction", Oxford 2010.
Kuhn L., "How China’s Leaders Think. The Inside Story of China’s Reform and What This Means for the Future", Singapour 2010.
Leonard M., "Que pense la Chine ?", New York 2008.
McGregor R., "The Party. The Secret World of China’s Communist Rulers", New York 2010.
Porter R., "From Mao to Market. China Reconfigured", Londres 2011.
Shambaugh D., "China’s Communist Party", Berkeley 2009.
Wright T., "Accepting Authoritarianism. State-Society Relations in China’s Reform Era", Stanford 2010.
Xie Chuntao, (ed.), "Why and how the CPC works in China", Pékin 2011.
Zhang Weiwei, The China Wave. Rise of a Civilization State, Singapour 2012.
Zheng Yongnian, "The Chinese Communist Party as Organizational Emperor", Londres 2010.
Notas:
[1] http://www.voltairenet.org/article176645.html
[2] http://www.ft.com/intl/cms/s/48c952e2-2992-11e2-a604-00144feabdc0,Authorised=false.html...
[3] http://www.voltairenet.org/article176645.html
[4] http://siteresources.worldbank.org/INTPOVCALNET/Resources/Global_Poverty_Update_2012_02-29-12.pdf
[5] http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_EN_Complete.pdf
[6] http://www.economist.com/node/21562210
[7] http://www.economist.com/news/briefing/21565132-china’s-communist-party-preparing-its-ten-yearly-change-leadership-new-team
[8] http://www.ft.com/intl/cms/s/821d0270-fc09-11e1-af33-00144feabdc0,Authorised=false.html...
[9] http://www.pewglobal.org/2012/07/12/pervasive-gloom-about-the-world-economy/
[10] http://www.dewereldmorgen.be/blogs/frankwillems/2011/12/05/china-en-durban
[11] http://wwf.panda.org/who_we_are/wwf_offices/china/environmental_problems_china/
[12] http://www.dewereldmorgen.be/artikels/2012/11/05/wist-je-dat-schokkende-feiten-over-de-presidentsverkiezingen-en-american-dream
[13] http://www.ft.com/intl/cms/s/0e9d4394-a675-11e1-aef2-00144feabdc0,Authorised=false.html...
[14] http://news.xinhuanet.com/english/special/18cpcnc/2012-11/08/c_131959039.htm
[15] http://www.ft.com/intl/cms/s/008ac6ea-1dcc-11e2-901e-00144feabdc0,Authorised=false.html...
[16] http://news.xinhuanet.com/english/special/18cpcnc/2012-11/08/c_131959039.htm
[17] http://news.xinhuanet.com/english/special/18cpcnc/2012-11/08/c_131959369.htm
[18] http://news.xinhuanet.com/english/special/18cpcnc/2012-11/08/c_131959083.htm
[19] http://www.theguardian.com/commentisfree/cifamerica/2011/jan/19/china-barack-obama
[20] http://news.xinhuanet.com/english/special/18cpcnc/2012-11/08/c_131959247.htm
[21] http://news.xinhuanet.com/english/special/18cpcnc/2012-11/08/c_131959587.htm
[22] http://www.scmp.com/news/china/article/1078181/hu-jintao-warns-graft-threatens-existence-party-and-nation
[23] http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-china-20233101
[24] http://news.xinhuanet.com/english/special/18cpcnc/2012-11/08/c_131959587.htm
[25] http://www.scmp.com/news/china/article/1078181/hu-jintao-warns-graft-threatens-existence-party-and-nation
[26] http://www.chinasquare.be/actueel-nieuws/beleid-actueel/focus-op-anti-corruptie/
[27] http://www.cn.undp.org/china/en/home.html?op=modload&name=News&file=article&catid=11&topic=17&sid=44652&mode=thread&order=0&thold=0
[28] http://blogs.wsj.com/chinarealtime/2012/04/30/the-baffling-case-of-chen-guangcheng/
[29] http://news.xinhuanet.com/english/special/18cpcnc/2012-11/08/c_131959824.htm
[30] http://www.ft.com/intl/cms/s/d9787254-2458-11e1-a4b7-00144feabdc0,Authorised=false.html...
[31] http://www.zoominfo.com/s/#!search/profile/person?personId=512123253&targetid=profile
[32] http://www.dewereldmorgen.be/artikels/2012/11/06/wist-je-dat-schokkende-feiten-over-de-presidentsverkiezingen-en-american-dream-d
[33] http://news.xinhuanet.com/english/special/18cpcnc/2012-11/08/c_131959478.htm
[34] http://news.xinhuanet.com/english/special/18cpcnc/2012-11/08/c_131959418.htm
[35] http://news.xinhuanet.com/english/special/18cpcnc/2012-11/08/c_131959403.htm
[36] http://www.dewereldmorgen.be/artikels/2012/01/01/nieuwe-koude-oorlog-in-de-maak-in-de-stille-oceaan
[37] http://www.ft.com/intl/cms/s/a782a6f8-2a73-11e2-a137-00144feabdc0,Authorised=false.html...
[38] http://www.economist.com/node/21546033
[39] http://www.cnas.org/files/documents/publications/CNAS_CooperationFromStrength_Cronin_1.pdf
[40] http://www.dewereldmorgen.be/artikels/2012/11/05/wist-je-dat-schokkende-feiten-over-de-presidentsverkiezingen-en-american-dream
[41] http://fff.org/freedom/fd1110e.pdf
[42] http://www.ft.com/intl/cms/s/aab96b50-232b-11e0-b6a3-00144feab49a,Authorised=false.html...
[43] http://www.sipri.org/research/armaments/milex/resultoutput/milex_15
[44] http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_military_expenditures
[45] http://www.nytimes.com/2012/03/05/world/asia/china-boosts-military-spending-more-than-11-percent.html?_r=0
Fuente: http://michelcollon.info/Que-peut-on-attendre-de-la-Chine.html?lang=fr
No hay comentarios:
Publicar un comentario