viernes, 16 de febrero de 2018

Tíbet, región autónoma de China

Por Manuel Corpa

Lhasa, capital del Tíbet.

La leyenda del Tíbet. Una leyenda muy extendida por Hollywood y otros medios de propaganda presenta al Tíbet, anterior al gobierno comunista, como un nuevo Sangri-la o Paraíso perdido ubicado en el Himalaya. La gente era muy dichosa, se pasaba el día extasiada rezando, o en fiestas, cantando, bailando y riendo felices, con mesas llenas de viandas con manjares exquisitos. Eran gobernados por una persona a imagen y semejanza de Buda, gordito, bonachón, bondadoso, democrático y defensor de derechos humanos. Pero un día de 1950 fueron invadidos por un ejército de malvados soldados comunistas que atacaban los templos y se apropiaban de sus riquezas. Ellos se rebelaron heroicamente con su Dalai Lama a la cabeza, pero fueron derrotados y masacrados. Un régimen totalitario y sanguinario les fue impuesto. Por poner un ejemplo, en Lasa, la capital de ese Sangri-la, donde habitaban 40.000 personas, fueron asesinados 87.000 ó más. Pero su amado jefe-dios ha huido sano y salvo y un día retornará y les devolverá su felicidad pérdida. Esta bonita leyenda sólo tiene un inconveniente: es falsa. Veamos los hechos, aunque previamente tengamos que hacer una aclaración.

En “Occidente”, en parte por desconocimiento y en parte intencionadamente, se confunde a la etnia Han, mayoritaria, con la nacionalidad china. China está formada por 56 etnias reconocidas oficialmente, con su lengua, su artesanía, su arquitectura, su folklore, Etc. diferenciados. Los miembros de la etnia tibetana que viven en China, como los de las demás etnias, son chinos. Su nacionalidad es la china.

Historia de la integración de Tíbet en China

Tratar de resumir más de mil años de historia en un artículo lleva inevitablemente a la simplificación. El resumen que expongo coincide básicamente con la posición del gobierno chino. Contrastada con otras versiones, ésta aporta más información y mejor argumentación de los hechos históricos. La ventaja que presenta el estudio histórico de China sobre otros países, es que allí existen documentos escritos desde hace más de 3.500 años.

Durante la dinastía Tang (618-903)

Aunque existen pruebas de abundante relación social en períodos anteriores; las relaciones políticas entre China y Tíbet se inician en esa época. El mítico rey del Reino de los Tubo[1], (629-846) fue un admirador del Emperador chino Taizong[2]. Se casó con una princesa china, Wencheng, que ejerció una beneficiosa influencia. En  el año 821  se estableció una Alianza entrambos reinos.

Durante la dinastía Song (960-1127)

Hay también abundantes pruebas de la estrecha relación social, política y militar entrambos imperios durante ese período.

La Dinastía Yuan (1271(9)-1368)

En 1271, Kublai Khan[3] estableció una nueva dinastía con el nombre de Yuan. En 1279 derrotó a los song y conquistó el resto del territorio chino. Durante esta Dinastía, Tíbet pasó a ser una región  administrativa bajo el  control directo del gobierno central que ejerció jurisdicción sobre él. Kublai Khan convirtió al Tíbet en un feudo hereditario para sus siete hijos[4].

Durante la Dinastía Ming (1368-1644)

Se mantuvo, básicamente, la relación política dependiente de Tíbet respecto al gobierno central chino.

Durante la Dinastía Qing (o Manchú) (1644-1911)

La soberanía sobre el Tíbet se incrementó. De hecho fue el gobierno Quing, el que confirió el título honorario de Dalai Lama al Dalai y el de Panchem Erdeni al Panchem. La Corte china nombraba los altos cargos del gobierno local tibetano e incluso fundó el sistema Kaloon (Gobierno local tibetano). Envió tropas para rechazar a invasores extranjeros y fijó las normas de la administración  del Tíbet. Estableció también las normas que rigen la encarnación del Dalai Lama, sobre cuya elección el gobierno central tiene capacidad de veto.

Además retiró al Dalai Lama XIII del cargo dos veces. Una por huir a Mongolia al producirse la invasión de Tíbet por los británicos.

El siglo de la humillación (1845-1945)[5]

Hasta ocho potencias “occidentales” participaron en la agresión a China aprovechando la debilidad del corrupto gobierno de la dinastía manchú. El saqueo a sus riquezas, la usurpación de su territorio, la imposición de leyes lesivas, la apropiación y el saqueo de su patrimonio fueron de tal magnitud que China, que era el país más rico de la tierra,  pasó a figurar a la cola junto a los más pobres, según el Banco Mundial.

La República China (1912-1949)

En 1911 el pueblo chino derrocó a la dinastía Quing y proclamó la República. El 11 de marzo de 1912 se aprobó su primera Constitución (provisional) que dejaba clara la soberanía del gobierno central de China sobre el Tíbet. En ella se estipulaba que Tíbet era una parte del territorio de la República de China y afirmaba que los cinco grupos étnicos Han, Manchú, Mongol, Hui y Tibetano formaban un mismo pueblo, de una única República.

El actual Dalai Lama XIV accedió al cargo con la aprobación del gobierno de la República, entonces del partido Guomindang y presidido por Chiang Kai Sheck.

Nunca hubo declaración de independencia por ningún gobierno de Tíbet. Nunca ningún país reconoció a Tíbet como soberano.

La República Popular China (a partir del 1º de Octubre de 1949)

Tras la derrota de los japoneses por los aliados en 1945, se reanudaron las hostilidades entre el Guomindang, apoyado por los EE.UU. y el PCCh. que terminó con la victoria de este último.
¿De dónde proceden las ideas sobre la independencia del Tíbet?

¿Cuál era la situación social y política en Tíbet? ¿Era un Sangri-la?

¿Qué postura adoptó el gobierno comunista?

Responderemos a estas preguntas en el próximo artículo.

Notas: 

[1] Nombre medieval chino del Tíbet. Songtsen Gampo (604-650 d.C.)
[2] Hay un libro actual sobre él, “Las reglas del Emperador, por Tang Chinghua.
[3] Kublai Kan (23 de sept. de 1215 - 18 de feb. de 1294) mongol: fue el quinto y último gran kan (1260-1294) del Imperio mongol y primer emperador chino de la dinastía Yuan (1271-1294). Era nieto de Gengis Kan.
[4] Marco Polo que formó parte de la Corte de Kublai Khan, cita “la provincia de Tíbet”.
[5] En realidad la humillación se inició con el tratado de Nanking, agosto de 1842.

No hay comentarios: