jueves, 8 de abril de 2021

Sistema público y empresarial en la República Popular China V

Por Alfonso Díaz Cerrón de la Universidad Complutense de Madrid

Primer Capítulo: https://manosfueradechina.blogspot.com/2021/03/sistema-publico-y-empresarial-en-la.html

Segundo capítulo: https://manosfueradechina.blogspot.com/2021/03/sistema-publico-y-empresarial-en-la_14.html

Tercer capítulo: https://manosfueradechina.blogspot.com/2021/03/sistema-publico-y-empresarial-en-la_20.html

Cuarto capítulo: https://manosfueradechina.blogspot.com/2021/03/sistema-publico-y-empresarial-de-la.html

5. Comparación entre el socialismo con características
chinas y la tercera vía keynesiana


En este epígrafe se pretende comparar y por supuesto también contrastar los modelos
keynesianos de tercera vía asociados a la socialdemocracia o el socioliberalismo
occidentales con el socialismo de mercado chino e incluso de otros países asiáticos
similares política y económicamente a China, como son la República Socialista de
Vietnam y la República Democrática Popular Lao.


En general, podemos observar cómo debido a la influencia del marxismo-leninismo en
los países asiáticos antes mencionados, en todos, se ha mantenido una planificación
central gubernamental, es evidente que esa planificación ya no atiende únicamente a
las necesidades de la gente como antaño, sino que está orientada a una economía de
mercado. No obstante, a pesar de estar orientada al mercado esta planificación sigue
existiendo en estos países asiáticos, incluso de tipo imperativa en bastantes casos, algo
que no es demasiado común en occidente salvo casos excepcionales.


Naturalmente, la planificación indicativa sí está siempre presente y aunque en ocasiones no se cumplan los objetivos estipulados por los partidos gobernantes sí se fomenta el cumplimiento de estos objetivos. Los planes quinquenales de estas repúblicas asiáticas se pueden llevar a cabo, naturalmente, porque siempre gobierna un único partido político (sin perjuicio de que puedan existir otros partidos bisagra, al menos en China ya que en Laos y Vietnam sí gobierna un único partido político), debido a ello el Partido gobernante puede pensar y planificar a futuro sin miedo a perder las elecciones en 4 años.


Los planes quinquenales de las Repúblicas socialistas de mercado, salvando las
distancias, tienen fines muy similares a las políticas keynesianas emprendidas por los
países de occidente, en tanto que ambas buscan regular los ciclos económicos desde
perspectivas anticíclicas, es decir, al contrario que los neoclásicos, los keynesianos
sostienen que a pesar de que el crecimiento económico es un hecho a largo plazo hay
que tratar de evitar las recesiones y fomentar un crecimiento sostenido sin grandes
auges económicos ni grandes recesiones. Para un neoclásico los periodos de auge
económico y de recesión se complementan, por tanto, a pesar de que desde el
pensamiento liberal se toman medidas contra las recesiones siempre existen muchas
reticencias a aplicar políticas de demanda o de aumento del gasto público.


En las Repúblicas socialistas de mercado de Asia Oriental aplicar políticas de aumento
del gasto público no supone ningún problema, por el contrario, se entiende como algo
totalmente natural y propicio en función del momento. Por ejemplo, en la crisis de 2008 el sector público chino se vio fuertemente reforzado en pos de evitar disminuciones importantes del empleo y del consumo, debido a ello, el gigante asiático siguió manteniendo altas tasas de crecimiento del PIB cercanas al 10% en esos años de crisis.


En resumen, a pesar de las claras diferencias políticas entre el keynesianismo y el
socialismo de mercado debido a que el primero está influenciado por el liberalismo
político, el pensamiento socialdemócrata y algo de ideología marxista y el segundo
esencialmente por el marxismo-leninismo o reinterpretaciones posteriores del mismo
como pueden ser el Pesamiento de Deng Xiaoping o de Jiang Zemin, sí se puede
reconocer que comparten muchas similitudes económicas y objetivos a largo y corto
plazo, el principal, es el hecho de tratar de construir una sociedad armoniosa a través de las lógicas del mercado pero bajo una regulación estricta del Estado, en pos de evitar externalidades, recesiones o aumentos del desempleo.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Ni una sola mención a la lucha de clases, al papel de las masas trabajadoras y de la burguesía controlando el aparato estatal en ciertos países y, por qué no, en China... Solo un análisis que pretende mostrar a la política económica de un país como algo meramente tecnocrático